17/10/2015
Sección: 
Luciano Dorcazberro Por Luciano Dorcazberro

Entrevista a Sabbatella en Villa Gesell

Copete: 

Durante su visita a la ciudad el candidato a vicegobernador por Frente para la Victoria y presidente del Afsca habló sobre la propuesta de gobierno de Anibal Fernández, sobre el rol de la juventud, sobre la ley de acceso justo al hábitat e hizo un balance sobre los 6 años de la ley de medios

A 16 días de las elecciones más importantes de los últimos cuatro años, la fórmula para la gobernación del Frente para la Victoria estuvo en Villa Gesell. El candidato a gobernador Anibal Fernández, durante la conferencia de prensa que realizó el viernes pasado, se presentó como un geselino más, lo acompañaron su vice Martín Sabbatella y el Intendente Gustavo Barrera. 

Martín Sabbatella, candidato a vicegobernador y presidente del Afsca, organismo a cargo de la aplicación de la ley de medios, hablo sobre diversos temas durante su visita a nuestra ciudad

Propuestas de gobierno y juventud
 

"Pensamos con Aníbal una propuesta integral para la provincia porque creemos que la provincia tiene mucho para cuidar y también mucho para hacer. Hay un camino recorrido, que hay que cuidar y también hay que cuidar ese camino para seguir recorriéndolo por lo que está pendiente, por lo que falta. Aníbal plantea con mucha claridad que el plan de desarrollo estratégico de la provincia tiene que tener cinco grandes ejes. Salud, educación, seguridad, producción industrial, producción agropecuaria. Y ese plan de desarrollo estratégico, además, tiene que estar anclado en los territorios. Por lo tanto, tiene que estar muy articulado con los gobiernos locales, con las regiones, con las características particulares que tiene está provincia tan extensa, 380 mil km2, 135 distritos, con distintas realidades, con una diversidad productiva, social, cultural, una cantidad de cosas que hay que pensar. Hay que imaginarse la provincia desarrollando sus potenciales. Articulada con el gobierno local, gobierno provincial, gobierno nacional y eso hay que hacerlo al calor de un proyecto de grandes transformaciones que viene recorriendo la Argentina desde el 25 de mayo del 2003. Por lo tanto, yo me imagino que a partir del 10 de diciembre con Scioli-Zannini en la nación y con Aníbal en la provincia y yo acompañando desde la vice gobernación vamos a darle continuidad a este proceso de transformaciones que fundó Néstor y lidera la presidenta de la nación".

"Y este proyecto de grandes transformaciones se puede hacer recuperando el valor del Estado, el valor de lo público, recuperando el valor de la política, el valor de las ideas, poniendo la Argentina de pie, volviendo a creer, construyendo una nueva matriz productiva y distributiva más justa, de crecimiento con inclusión, de generación de empleo, de consumo popular, de mercado interno. Generó mística, generó entusiasmo, generó futuro, género esperanza. Y eso ha dado también el nacimiento de otra característica o rasgo de identidad, que es que la juventud es protagonista, que la juventud se ha sentido y se siente, que hay oportunidades, que hay futuro, que hay esperanza, que es protagonista del presente y del futuro. La motivación, el entusiasmo, el volver a creer y la juventud como protagonista, uno en términos teóricos siempre lo expresa como que es característico de un proceso de transformación y cambio pero esto lo vemos con la práctica, en los hechos concretos, en la realidad se ve. Hay miles y miles de pibes y pibas en el conjunto del país siendo protagonistas. Si hay una característica de está época es los pibes volviendo a creer y volviendo a ser protagonistas de la política y del presente y del futuro. Entonces a nosotros no nos es ajeno la importancia de la juventud".

Educación y empleo joven
 

"Por otro lado, no solamente la juventud que participa de un proceso como este, la juventud en su conjunto. Entonces, uno cuando habla de una sociedad que incluye, que integra, que genera oportunidades, que genera futuro tiene que pensar en los jóvenes y, obviamente ahí, por supuesto un tema central es la educación. El tema central de la educación, como una herramienta de movilidad social ascendente, como una herramienta capaz de democratización el conocimiento, igualadora de oportunidades. Entonces, el tema de la educación, si uno habla de juventud, es indiscutible que es fundamental. Es darle todas las herramientas para que la educación garantice inclusión pero garantice también educación con calidad y además que esté vinculada a herramientas concretas de oportunidades. Entonces, por ejemplo, estamos pensando en el programa de empleo joven. Ayudar, desde el Estado, a generar las oportunidades para el primer empleo, para el empleo joven, orientándolo desde oficinas de empleo que articulen oferta y demanda y además también con las realidades particulares de cada lugar. Y el sistema educativo articulado con las realidades productivas y económicas del lugar, para que este conectado, para que haya un vínculo entre lo que vos estás estudiando y lo que sucede en tú lugar".

"Por supuesto todas las políticas están vinculas, políticas sociales, deportivas, sanitarias, políticas culturales donde generar herramientas donde los jóvenes puedan expresarse, tomar la palabra, puedan estar presentes. La juventud como protagonista de un proceso como el que venimos viviendo desde el 25 de mayo de 2003 es una rasgo de identidad y además es algo q nos ocupa y nos preocupa porque no solamente lo vemos desde nuestro proyecto sino también como motor del desarrollo de un país".

Ley de acceso justo al hábitat
 

"Estamos convencidos de la importancia de tener fuertes políticas vinculadas a esto. Además ha sido una característica del gobierno nacional y nosotros creemos que en la provincia hay que expresarlo con fuerza. He sido intendente y hemos tenido y seguimos teniendo políticas en el municipio, políticas activas en relación a esto".

"Cuando uno habla de la vivienda, de la tierra, del suelo hay tres franjas. Una, los que tienen recursos, los que no necesitan de políticas del Estado, de los que van y resuelven por si solos sus viviendas. Que tienen acceso al crédito, que tienen posibilidades de compra".

"Hay dos otras franjas, la franja más vulnerable, de los sectores con menores posibilidades, donde hay viviendas sociales y hay que tener políticas activas en relación a esto. Por un lado, todos los procesos de regularización dominial y, por otro lado, todos los procesos de planes de vivienda y planes sociales de vivienda que garanticen el derecho a todas la familias a poder tener un lugar, a tener su casa, su techo, su vivienda, su pedacito de tierra donde construir, donde hechar raíces, donde construir su casa y tener su familia. Y en esto se ha hecho mucho y es muy importante".

"Y después una franja más, que uno podría llamar de sectores medios que quizá tienen los recursos pero no tantos para acceder a los créditos porque el sistema de crédito no lo cobija. Por eso la importancia del Procrear que eso ha generado, que en el conjunto del país pueda haber políticas activas y eso hay que profundizarlo".

"Los dos ejes que necesitan de la presencia del Estado, tanto los sectores más vulnerables con viviendas sociales, con políticas que podemos incluir, obviamente, desde la provincia con planes y programas activos de viviendas de la provincia articulados con los territorios, garantizando el acceso a la tierra desde el Estado son pasos sumamente importantes. Y por otro lado el Procrear para esa franja intermedia que es sumamente positivo. Asi que vamos a profundizar estas políticas".

A 6 años de la sanción de la ley de medios
 

"Me parece que hay mucho para balancear. La ley es una ley emblemática de este proyecto político porque es una ley que cuestiona los intereses concentrados, intereses corporativos como muchos otros proyectos, programas y políticas de este rumbo que inició Néstor Kirchner. La ley cumple seis años pero tiene una historia de treinta de debatirse, de discutirse para llegar hasta acá. Por eso, digo que la ley es hija de esta historia. Si hay que hacer un balance lo más sintético posible, me parece que hay dos grandes ejes".

"Un eje que está vinculado a lo que se genera en las nuevas herramientas comunicacionales. Porque la ley tiene esos dos grandes ejes, por un lado la generación de nuevas herramientas comunicacionales, nuevas radios, nuevas señales, nuevas productoras de contenido audiovisual, fomentando nuevos contenidos audiovisuales, contenidos locales, contenidos independientes. Esto en el conjunto del territorio nacional. Y en esto hay mucho para balancear y para celebrar. Hay mucho hecho tanto en el sector privado como en el sector público, como las organizaciones populares, comunitarias sin fines de lucro, que han generado muchísimas nuevas herramientas que hoy florecieron y que no existían. Y eso ha permitido diversidad, multiplicar el mundo comunicacional y cambiar el mapa comunicacional en el conjunto del país. Creo que eso es sumamente positivo. Ahí se pueden hacer números: 1.400 concursos, los 167 cableoperadores nuevos, las 6.000 horas de contenido audiovisual. Y también todo lo que es el proceso de regularización de realidades comunicacionales existentes, sobre todo radios comunitarias, o medios comunitarios, que no tenían ninguna legalidad y ya hay un proceso de reconocimiento que se los ha legalizado. En esto se ha hecho mucho pero hay mucho por hacer".

"Después está el proceso de adecuación, que es el capítulo para enfrentar las tendencias monopólicas, las posiciones dominantes. Y ahí me parece que también se ha avanzado mucho, de hecho 40 empresas presentaron su plan de adecuación, algunas fueron desestimadas porque no había motivo para adecuarse pero todas las que estaban en condiciones de adecuarse o necesitaban adecuarse porque estaban excedidas, todas, exceptuando Clarín, están en proceso de ejecución de la adecuación o ya lo terminaron o están haciéndolo. Sólo clarín es la que se sigue resistiendo. Bueno, porque sigue queriendo sostener su situación de privilegio y quiere seguir estando fuera de la ley y lamentablemente lo logra con una parte del poder judicial que está, yo digo siempre, colonizado por los intereses corporativos, por los intereses de Magnieto o le tiene miedo a sus prácticas extorsivas. Más tarde más temprano van a tener que cumplir la ley como cualquier hijo de vecino. En los dos aspectos, tanto la generación de nuevas herramientas y la regularización de realidades comunicacionales que no tenían legalidad. Y el otro aspecto de adecuación a los límites de la ley a pesar de Clarín, a pesar de Magnieto, hay un balance altamente positivo y eso es sumamente importante".

Sólo el debate de la ley y la aplicación misma de la ley ha generado una perspectiva crítica, una mirada crítica de la sociedad donde hoy los argentinos prendemos la TV, prendemos la radio y ya no creemos que escuchamos o vemos la verdad si no que tenemos una mirada crítica, le ponemos un signo de pregunta, lo interrogamos, lo interpelamos y eso me parece que ya es un aporte importantísimo en la batalla cultural para mejorar la calidad de nuestra democracia.

Audio de la entrevista

 

Sabbatella en Villa Gesell by Sobrelaarena on Mixcloud

 

 

Transcripción: Clarisa Paz

Todos los derechos compartidos