Ricardo Alfonsín visitó la ciudad en forma sorpresiva el viernes 20 de Junio. El Informador mantuvo un dialogo con el legislador radical sobre el futuro inmediato de la Argentina.
Llegó casi de noche, se reunió con los concejales del Frente Cívico local luego ceno con ellos, habló con todos los que se cruzaron con él en el bar del Paseo 106 y 3. Es un hombre simpático, cálido, tiene buen humor y hasta se animó a cantar una canción de Sandro, su ídolo, en un programa de radio al que fue invitado apenas ingreso a la ciudad. Con una afonía que lo persigue desde hace varios meses y que deberá tratar si no quiere perder la voz, Ricardo Alfonsín, hijo del ex – presidente se refirió a la actualidad política de nuestro país.
-¿Se terminó la década ganada?
-Debemos problematizar la respuesta. Primero digo que es una década en la que no se aprovecharon las oportunidades extraordinarias que ofrecía el mundo para crecer. No digo que podíamos haber crecido más, pero insisto en que podríamos haber crecido de otra manera. Tendríamos que haber aprovechado este crecimiento para tener más energía, sin embargo tenemos menos energía que antes de crecer tanto, seguimos siendo un país que produce productos primarios, la Argentina no tiene solución sino la industrializamos. Podríamos haber aprovechado este crecimiento para apoyar al interior y el interior está igual que hace diez años, podríamos haber modificado el sistema tributario porque es más fácil cuando el país crece, y tenemos un sistema injusto y disfuncional. Podríamos haber aprovechado este crecimiento para mejorar la educación, la policía, la justicia y sin embargo tenemos la misma policía o peor. Con esto digo que con el crecimiento solo no alcanza, claro hubiera sido mucho peor si no hubiéramos crecido. Obviamente tuvimos algunos beneficios pero deberíamos haber aprovechado un poco más. Por esto digo que el desafío no es sólo aprovechar el crecimiento, sino saber aprovecharlo para que este asociado al bienestar general. Y gracias a Dios el mundo va a seguir siendo muy favorable para la Argentina y toda américa latina.
-¿La realidad camina por un lado y el relato oficial describe otra cosa?
Así sienten muchos en este país. Este crecimiento del que hablamos disimulo los errores que cometieron. Ahora a diez años de gobierno comenzamos a advertir esos errores, porque estos no se pueden ocultar por mucho tiempo, tarde o temprano comienzan a verse y sus consecuencias: la inflación, el enfriamiento de la economía, la desocupación, la inseguridad, los problemas con la educación y todo esto que percibimos los argentinos en estos tiempos. Creo también que ante estos problemas la sociedad reacciona y mira a otro partido, una alternativa. Habrá que ver quien entre todos es capaz de despertar mayor confianza para reemplazar al actual gobierno. Y habrá que ver qué forma de gobernar se elige, qué piensa la gente en este sentido.
-¿Es Mauricio Macri el candidato de Cristina?
- Yo digo que Cristina quiere ganar ella o que gane el Frente Para la Victoria. Que si no gana ella le gustaría que gane un partido liberal o de derecha o algún exponente de los noventa; eso sería lo mejor para ella pero malo para el país. Creo que, también, no sería bueno para el país más de lo mismo o algún que represente del actual oficialismo. Pero lo peor es volver atrás, volver aquellos tiempos en que el mejor gobierno es quien no gobierna, a los tiempos de la economía autoregulada, a los tiempos del estado mínimo, esto está representado por el Pro y el Frente Renovador. Yo sé que muchos creen que esto no es así, pero yo pienso que estos partidos proponen políticas similares a los noventa de Carlos Menem. Mire hay muchos sectores que opinan que esto sería lo mejor para el país, pero no es así. Fíjense quienes son los que apoyan a estos partidos y es fácil darse cuenta.
¿Cómo le cae que legisladores en funciones pasen al Frente Renovador como Ricardo Jano?
-Los que se fueron ya se fueron. Son políticos planeadores, nómadas. Si una encuesta dice que determinado partido tiene posibilidades ahí van. Si las encuestas dicen lo contrario van a intentar volver. Son políticos que cambian de partido según las conveniencias. Creo que así no vanos a resolver los problemas que tienen los argentinos. Con esos políticos no se resuelve nada. No ayudan. Son dirigentes que quieren conservar sus puestos, sus cargos.
¿Se expropió YPF y terminamos pagando, le pagamos al Club de Paris y ahora a los fondos buitres?
-No tenga duda de eso. Es un engaño. Son políticas para quedar bien y a veces no se puede resolver los problemas y quedar bien; es difícil. No se pueden conciliar las dos cosas. En este caso lo primeo que intentaron hacer con los fondos buitres es quedar bien y vieron que era negativo, se dieron cuenta que se iban a hacer cargo de las consecuencias, entonces cambiaron el discurso. Hoy la presidente dice que quiere pagar el 100% y con bonos, pero si los fondos buitres quieren bonos, no quieren efectivo, no les conviene por los intereses. Ganan más dinero con los bonos. Nada de esto es serio. Con el Club de Paris pagamos en el menor tiempo que nadie, sin quita, sin plazo de gracia, con Repsol lo mismo dijeron que no pagaban y pagamos más de la cuenta. No es serio.
¿Sin Cristina sigue la ley de Medios Audiovisuales?
-Mire esa ley nació vieja, esta desactualizada, no regula internet, está llena de cosas a corregir, pero hay que mirarla para que evitar la concentración, hay que democratizar los medios, pero el gobierno no hizo esto, dijo que iba a democratizar la información y lo único que pretendía es controlar los medios. Creo que hay que democratizar los medios en serio, pero hay que evitar la concentración.
Todos los derechos compartidos